La ciencia moderna confirma la eficacia de la acupuntura sobre el dolor crónico, aunque quedan por mejorar los métodos de investigación. En un artículo reciente publicado en El País acerca de los avances de la investigación sobre la eficacia de la acupuntura titulado: «La acupuntura ofrece un modesto efecto ante el dolor crónico» vemos como la ciencia moderna confirma una vez más la eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor crónico, pero muestra también los límites de unos métodos de investigación a menudo poco adaptados a las particularidades de la disciplina.
Los autores del artículo explican como la acupuntura destaca en la investigación en el campo de las terapias naturales al ser una de las disciplinas que más veces muestra ser eficaz. Sin embargo frente a los resultados claros de la eficacia de la acupuntura en la evolución del dolor crónico en una revisión de 29 artículos en este caso, se discute el alcance de los hallazgos y el peso de otros parámetros como el efecto placebo o la validez de los métodos de investigación que comparan la acupuntura real a la acupuntura en puntos que no corresponden a puntos de acupuntura tradicionales.
¿Comó interpretar estos resultados?
Ante todo recordar que el efecto placebo interfiere en cualquier práctica de salud dependiendo entre otras cosas de las expectativas del usuario, y no es argumento suficiente para relativizar en exceso los resultados objetivos obtenidos por la acupuntura en el tratamiento del dolor crónico.
Más que una reflexión alrededor del efecto placebo como explicación de parte del efecto de la acupuntura, cabe recordar que otros sesgos inducidos por los propios métodos de investigación interfieren y dificultan la validación científica de los efectos de la acupuntura.
En muchos casos el planteamiento de dichas investigaciones desconsidera las propias bases teóricas de la Medicina Tradicional China (MTC) como la diferenciación de patrones energéticos en una misma enfermedad y pretende analizar sus efectos bajo un prisma sesgado, occidentalizado, contrario a los fundamentos de la propia disciplina y estandarizando por ejemplo los tratamientos de acupuntura estudiados, cuando por definición son individuales en base a la dolencia de cada uno y un contexto general único (factores clímaticos, laborales, constitucionales, culturales…). Por lo tanto, ¿es interesante preguntarse si una metodología de investigación que conoce mal su objeto lo puede evaluar de forma fiable? La investigación es necesaria pero faltan por desarrollar métodologías y diseños más adecuados a la características de la acupuntura y de la MTC.
Los autores destacan finalmente que independientemente de la interpretación que se puede extraer del análisis de estos resultados puestos en debate, lo más importante, y coincidimos en esto, el argumento definitivo e indiscutible es el alivio de dolor y/o de las molestias y la mejora de la calidad de vida del usuario y en este aspecto la acupuntura aporta una respuesta más que demostrada.
Referencias
La acupuntura ofrece un “modesto efecto” ante el dolor crónico. El País del 17/09/2012. Acceso 24/09/2012. Disponible en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/17/actualidad/1347890786_072999.html
___
Thomas Richard es Licenciado en Medicina Tradicional China y Acupuntura, Máster en cultura y sociedad en Asia Oriental, terapeuta, investigador, docente y director de I+D de Instituto Meridians en Barcelona
4 Comentarios
Angelica marzo 17, 2018
Hace 4 meses me diagnosticaron bursitis de hombro derecho la cual irradiaba y el diagnóstico fue: pinzamiento subcromial, tendinitis bicipital y cervicalgia todo derivado de la bursitis. El traumatologo recetó 10 sesiones de rehabilitación con aparatos y ejercicios más medicamentos de relajación, desinflamante y dolor.
Si tengo movimiento en brazo pero el dolor no cesa por lo que acudí a un acupuntor llevo 7 sesiones y sigue el dolor es diferente pero hay noches que no duermo bien el me dice que el hombro es tardado para su recuperación y me interesa su opinión.
Me ha dado masajes y acupuntura.
Le agradezco sus comentarios
Dardané González marzo 20, 2018
Hola Angélica,
La evolución esperable en el tratamiento del dolor es muy variable y depende mucho de las lesiones presentes y de la reacción al tratamiento de cada persona. Sin embargo, sin haber hecho una valoración de tu lesión y de tu estado energético, es dificil darte una opinión. Podríamos decir que en terminos generales, en medicina china se considera un curso de tratamiento un ciclo de 10 sesiones aproximadamente. En muchos casos es necesario hacer más de un ciclo de tratamiento, sin embargo sí que sería esperable que vayas notando mejoría –aunque no sea total– durante el proceso.
Es importante que hables con tu terapeuta de tus dudas para que pueda resolverlas.
Espero que te encuentres mejor pronto.
Un saludo
Dardané González | Instituto Meridians
emilio mayo 02, 2012
el dolor es de hace mas de dos años me an dicho en el ospital que parece que tengo 2 tendoner rotos y tengo muchos dolores sobre todo por las noches y a veces se me duerme la mano
Dardané González mayo 02, 2012
Buenos días Emilio,
La Medicina Tradicional China (MTC) es muy efectiva para tratar los dolores en general y tratamos a menudo caso de dolor del hombro. Por lo que nos comentas, dependiendo de el grado de rotura de los tendones, es posible que sea necesaria una cirugía para repararlos. Sin embargo, las diferentes técnicas de la MTC, es decir el masaje tuina, la acupuntura, la aplicación de calor y la fitoterapia ayudan a mejorar la funcionalidad de la articulación, su movilidad y a aliviar el dolor.
Durante la primera visita se realiza una evaluación más exacta de la duración del tratamiento teniendo en cuenta la evolución del dolor en tu caso particular, desde hace cuanto tiempo tienes dolor, cuales son los grupos musculares y tendones implicados en concreto, el tipo de limitaciones que genera el dolor… En todo caso contamos con que notes mejora desde las primeras visitas.
Saludos cordiales.
Deja uncomentario