Nos sorprende todavía en occidente tratar a un niño con Medicina China, pero es común en los países asiáticos, quizá por la efectividad que representa. Se encuentran capítulos enteros dedicados exclusivamente a la enfermedades infantiles en libros desde la dinastía Han hacia el 220 d.c.
La Medicina China incluye una gran variedad de técnicas efectivas para acompañar a los más pequeños, la Fitoterapia china y el masaje Tuina ofrecen unos resultados sorprendentes y por esto son las técnicas más utilizadas. La Moxibustión o aplicación de calor en puntos concretos también se utiliza con éxito y la Acupuntura con la inserción de finas agujas de diámetro mínimo muchas veces no es la técnica escogida en primera opción por el terapeuta pero su efectividad es indiscutible y al retirarlas de inmediato y no dejarlas expuestas al niño resulta de fácil tratar.
El niño no se puede considerar como un adulto, su morfología se encuentra en desarrollo y sus funciones fisiológicas son aun imperfectas. En términos de Medicina China podríamos considerar que el Yin y el Yang son inmaduros y el Qi –sobretodo el Qi de Riñón, Pulmón y Bazo– son frágiles. También poseen una gran vitalidad y un crecimiento rápido, a menor edad mayor velocidad de desarrollo. Esto puede resumirse en que la etapa infantil es de Yang puro.
En el trastorno de un cuerpo con una fisiología frágil y con gran vitalidad (Yang) se obtienen accesos fáciles y de rápida transmisión, pero también de recuperación inmediata, como por ejemplo, una fiebre que fácilmente se desborda y llega a tener convulsiones.
En la infancia los trastornos más frecuentes son las afecciones del sistema respiratorio y digestivo, que en Medicina China serían las que corresponden al campo energético de Pulmón y Bazo. Las trastornos dermatológicas se relacionan con desequilibrios de Pulmón, porqué éste es el encargado de controlar la piel.
Pulmón: | Resfriados, gripe, tos, pulmonía, asma, bronquitis, otitis, dermatitis, urticaria, eczema. |
Bazo: | Vómitos, diarrea, cólicos abdominales. |
Es importante mencionar alguna referencia sobre Dietética. El niño va introduciendo los diferentes alimentos según las recomendaciones del especialista, pero puede que, si existe una desarmonía, esta pueda ser debido a algún alimento que está de más en lugar de una desnutrición.
Comentar solamente las consecuencias del consumo de la leche de vaca y sus derivados, que en China no es un problema pues no es consumo habitual para ellos, pero sí en occidente.
Los lácteos tienden a producir moco, que en Medicina China lo llamamos humedad, y los problemas derivados de su ingestión pueden ser desde irritación del sistema respiratorio y digestivo manifestando dificultad respiratoria, inflamación de los bronquios, de los oídos y de la piel con picores, diarrea, indigestión, cólicos, dolor de cabeza y también alteraciones en el comportamiento y en el sueño. Una alternativa a la leche de vaca es tomar leche de arroz, avena o almendra.
Hay trastornos que tienen una estrecha relación con el frío, sobre todo a nivel digestivo, por lo tanto es importante protegerlos bien para que no cojan frío –principalmente en la parte abdominal– y evitar que coman alimentos de naturaleza fría o directos de la nevera.
En Instituto Meridians realizamos un diagnóstico personalizado a cada niño y aplicamos las técnicas más específicas en cada uno de los casos, fitoterapia china, masaje tuina, acupuntura, moxibustión y dietética.
En el artículo «Tratamiento de niños y adolescentes con Medicina China» encontrarás cómo es una visita de Medicina China con los más pequeños.
Referencias:
RODRIGUEZ, M. (2008). Pediatría en Medicina China. Ed. La liebre de marzo
___
Silvia Magem es Licenciada en Medicina Tradicional China y Acupuntura, Diplomada en óptica y optometría por la Escola Universitària d’Òptica de Terrassa (EUOT) y terapeuta en Instituto Meridians en Barcelona
___
0 Comentarios
Deja uncomentario