En esta ocasión, hablaremos sobre las funciones energéticas del Pulmón según la Medicina Tradicional China (MTC). El Pulmón experimenta su máximo grado de actividad energética durante el otoño, por ello, conozcamos a continuación algunas características energéticas de esta estación para ver cómo influyen tanto en nosotros como en la naturaleza.
“El otoño es una época en la que las cosas se marchitan, se deterioran. Surge la sensación de pérdida y nostalgia cuando la luz empieza a debilitarse; el aire se enfría y aumenta el deseo de empezar a recogernos y a resguardanos. Las hojas caídas se descomponen volviendo al suelo. Las flores mustias y los frutos caídos fertilizan el suelo para el crecimiento del año próximo. La savia de los árboles se asienta en su interior, descendiendo hacia las raíces. De esta misma manera, nosotros empezamos también a interiorizarnos, a no derrochar energía innecesariamente para que podamos disponer de ella cuando llegue la primavera, época de mayor expansión y actividad. Igual que los árboles se despojan de sus hojas, para nosotros es el momento de eliminar lo innecesario, de guardar sólo aquello que será preciso para el invierno.”
En Medicina Tradicional China, si la energía del Pulmón se debilita pueden aparecer problemas respiratorios como:
- Asma, bronquitis, sinusitis, resfriados frecuentes, rinitis, rinorrea, etc,
Pero también puede generar otro tipo de problemas de salud:
- Debilidad del sistema inmunológico.
- Alteraciones de la voz (debilidad, ronquera, afonía, etc.).
- Problemas de la piel, como psoriasis y eccemas.
- Sudoración excesiva o ausencia de sudor.
- Retención de líquidos y edemas.
- Alergias.
- Sequedad de piel y pelo seco.
- Manos frías.
- Fatiga, palidez, apatía.
- Tendencia a padecer tristeza, nostalgia, depresión.
Funciones energéticas de Pulmón en MTC
Controla la respiración
El primer aliento del recién nacido anuncia su existencia separada e individual.
La actividad de la respiración impulsa el Qi (energía) por todo el cuerpo. Esta pulsación continua de tipo fuelle en el pecho y el abdomen, dada por la inhalación y la exhalación, asegura el buen funcionamiento de todos los procesos fisiológicos del cuerpo.
Al recibir el aire, el Pulmón se vacía, ralentizando el movimiento del Qi, y cuando el pecho se llena, el movimiento del Qi se acelera. En términos occidentales, la función del sistema nervioso parasimpático es análoga a la del Pulmón, ya que es un sistema para inhibir y calmar la actividad. Muchos sistemas para el autodominio espiritual y físico se basan en la premisa de que controlando la respiración podemos alcanzar y mantener la claridad mental, la tranquilidad emocional y el vigor físico. De acuerdo con esto, los taoístas desarrollaron una disciplina práctica de respiración llamada Qi Gong, que cultiva la vitalidad y previene la enfermedad.
Además, en medicina energética, al inhalar, iniciamos el proceso de generación del Qi y al exhalar, nos liberamos de los residuos producidos por todos esos procesos.
Controla los canales y los vasos sanguíneos
El impulso que da el Pulmón al Qi para que circule por todo el organismo, también ayuda al Corazón para que la sangre circule por los vasos sanguíneos. Por eso, aunque el Corazón controla los vasos sanguíneos, el Pulmón también juega un papel importante en el mantenimiento de la salud de los vasos.
Si la energía de Pulmón es fuerte, la circulación del Qi y de la sangre será buena y los miembros estarán calientes. Si por el contrario es débil, el Qi no será capaz de impulsar la sangre, y los miembros, particularmente las manos, estarán frías.
Controla la dispersión de la energía defensiva, llamada en MTC We Qi o Qi Defensivo
El Pulmón dispersa el Qi Defensivo por todo el cuerpo de forma homogénea para calentar la piel y protegernos de los factores climáticos externos como el viento, el frío, la humedad o el calor.
Si el Qi de Pulmón es debil y su función de dispersión está alterada, el Qi Defensivo no llegará a la piel y el cuerpo será fácilmente invadidos por estos factores climatológicos.
El Viento-Frío externo obstruye la piel, impide que el Qi Defensivo se propague y por tanto, altera la función dispersante del Pulmón. El Qi no puede ser difundido y todo parece “bloqueado”. Así es como se siente una persona que tiene un catarro fuerte, con cefalea, rinitis, estornudos, etc.
Además de Qi, el Pulmón difunde también los Líquidos Orgánicos a piel hidratándola y regulando la apertura y cierre de los poros y el sudor.
Cuando esta función está alterada los poros pueden abrirse o cerrarse desmesuradamente con lo cual, puede aparecer, o sudoración excesiva, o falta de sudoración. Así como sequedad de piel y de cabello.
Controla la función de descenso del Qi
Como el Pulmón es el órgano que está situado en la posición más alta, su Qi tiene que descender. A esto es a lo que se refiere la función descendente. Desciende para comunicar con el Riñón y éste responde “reteniendo” al Qi y complentando la fase de la respiración. Si el Qi no desciende, éste se acumula en el pecho provocando tos, dificultad para respirar y sensación de opresión en el pecho.
En algunos casos puede afectar a la función del Intestino Grueso, órgano con el que forma pareja. Si éste no recibe Qi de Pulmón, no tendrá fuerza suficiente para realizar la defecación.
Regula el metabolismo de los líquidos
Como hemos visto antes, el Pulmón envía parte del líquido orgánico hacia la superficie corporal y dispersa una cierta cantidad, a través de los poros, como sudor. A su vez, hay un envío constante de fluido hacia los riñones para su excreción a través de la orina. Si esta función se ve afectada, el fluido se verá retenido y transformado en flemas en los pulmones, o acumulado en forma de edemas, especialmente en la parte alta del cuerpo.
La decepción, la pena y la tristeza
Éstas son emociones que afectan a la energía del Pulmón y se traduce en una carencia de energía psíquica, dando origen a un tipo peculiar de depresión. Puede existir voluntad, pero falta fuerza y eso puede engendrar una falta de voluntad secundaria que merma las ganas de hacer y de avanzar en la vida. Para hacer frente a estos infortunios es importante fortalecer la energía de Pulmón y así aumentar la tendencia al positivismo, la evolución personal y la alegría de vivir.
Es importante saber que la vivencia de estas emociones, tanto en un momento crítico puntual como en un período de tiempo más prolongado, puede ser la raíz de cualquiera de las patologías o síntomas que hemos ido mencionando a lo largo de este artículo.
Como siempre, el equipo de Instituto Meridians estará siempre dispuesto a asesorarte y a acompañarte si necesitas solucionar algún tipo de problema relacionado con la información que acabamos de ver sobre el Pulmón, así como con cualquier otro problema de salud que esté mermando tu calidad de vida.
Referencias:
Caballero, F.J. (2010) Los síndromes clásicos de la MTC. Miraguano Ediciones.
BEINFIELD, H., KORNGOLD, E. (2006) Entre el Cielo y la Tierra, los cinco elementos en la medicina china. Ed. La liebre de marzo
MACIOCIA, G. (2007) Los Fundamentos de la Medicina China. Aneid Press
Foto: SOCIALisBETTER. Design Blog Sociale – 8 July 2008 – Lung Ashtray designed by Chi-Ja Ling from Finding Cheska studio. (CC by 2.0
___
Rosa Morales es Licenciada en Medicina Tradicional China y Acupuntura por la Universidad de Gales. Terapeuta en Instituto Meridians en Barcelona de 2010 a 2018.
1 Comentario
Pingback: El Corazón y la Alegría | Idea de Qì
Deja uncomentario