Continuando con nuestra serie de artículos sobre las emociones desde el punto de vista de la Medicina China, en esta ocasión hablaremos de la Tristeza, la Pena y el exceso de Preocupación y como afectan al Pulmón, no solo físicamente si no también a nivel energético.
Como ya hemos comentado en varios artículos (ver ‘Salud emocional‘ e ‘Irritabilidad, ira, frustración… ¿qué tienen que ver con el Hígado?‘), según la Medicina China hay 5 órganos principales y cada uno de ellos tiene una emoción o pasión asociada íntimamente a su funcionamiento. En el caso del Pulmón esta emoción es la Tristeza.
Para entrar un poco en materia, explicaremos primero las funciones principales del Pulmón según la Medicina China y después hablaremos de su relación con la Tristeza.
El Pulmón en Medicina China
Según la Medicina China, el Pulmón además de encargarse de la respiración (intercambio de gases –principalmente oxígeno y CO2– mediante la inhalación y exhalación) también es el responsable principal del control del Qi (energía), comunica y regula las vías de los líquidos orgánicos, incluyendo su movimiento y el de la Sangre, y controla la piel y el vello. Dentro de la ‘esfera funcional’ del Pulmón incluimos también las vías respiratorias altas.
Su función de descender el Qi hace posible que la respiración sea regular y fluida. Cuando esta función se altera, el Qi asciende a contracorriente y podemos encontrarnos con tos, asma, dificultad respiratoria (disnea), etc.
Al ser responsable de la piel y de la circulación de los líquidos, también es el órgano que controla la sudoración regulando la apertura y cierre de los poros. Por esta razón, se le considera el principal escudo del organismo, ya que la piel nos protege de los factores patógenos externos.
La Tristeza, melancolía y exceso de preocupación
Las emociones forman parte de los sistemas del organismo para mantener el equilibrio, pero cuando son muy intensas o mantenidas en el tiempo son causa de patología (Méndez, 2006-2007). A su vez, cuando el organismo está desequilibrado física o energéticamente, es posible que aparezcan emociones intensas, que en otro momento serían mas leves o pasarían desapercibidas.
Un episodio de tristeza en la vida cotidiana no tendría porqué afectar físicamente, es un mal trago que hay que pasar, pero normalmente somos completamente capaces de sobreponernos. El problema aparece cuando la tristeza o la pena es duradera y entonces el Qi del Pulmón empieza a agotarse.
El Qi de Pulmón débil o insuficiente se manifiesta con una mayor sensibilidad a los ataques emocionales, tristeza, melancolía o ansiedad. Nos encontraremos con una persona desanimada, que llora fácilmente y con poco impulso vital. A nivel físico, veremos ahogo, voz débil, tos, falta de aire, debilidad general y/o propensión a resfriarse frecuentemente, ya que la energía defensiva también estará debilitada. También es frecuente ver en quien está triste o abatido una postura corporal que no favorece la circulación energética en la parte alta del cuerpo: el pecho y hombros se cierran, la cabeza mira hacia abajo… y esto impide la amplia apertura de la caja torácica para dar más espacio y que los pulmones inspiren profundamente.
La Tristeza, a largo plazo, puede también afectar al Corazón (palpitaciones, falta de concentración…), al Hígado (espasmos, molestias en la zona de las costillas…) y al Bazo (hinchazón abdominal, debilidad en las extremidades…) (Marié, 2002).
Recomendaciones
Es fundamental hacer un esfuerzo por conservar el buen humor. Hay ocasiones en las que no es fácil, pero el esfuerzo vale la pena. Puedes ampliar la información sobre este tema en nuestro artículo ¡Buen humor!.
El ejercicio ayuda a mantener el Qi de Pulmón fuerte y circulando correctamente. El Qi Gong, la meditación, el Tai Ji Quan o el yoga son especialmente beneficiosos y ayudan no sólo a mantener el cuerpo en movimiento, si no que también favorecen la correcta oxigenación a través de la respiración profunda, y activan y despejan la mente y el espíritu. Para saber más sobre la respiración, consulta este artículo.
La dieta también es una alternativa. Mantener una alimentación equilibrada, sin azúcares en exceso, ayuda a mantener el equilibrio emocional. Para fortalecer el Qi de Pulmón es conveniente incluir alimentos dulces-neutros y templados (mijo, arroz, cacahuetes, almendras, higos, uvas, leche de cabra, zanahoria, coliflor, nabo, rábano, miel…). También los alimentos picantes-neutros y templados en cantidad moderada ayudan a movilizar el Qi de Pulmón y evitan su bloqueo (orégano, jengibre, tomillo, romero, puerro, salvia, cebolla…). Se deben evitar los alimentos picantes-calientes (clavo, chile, pimienta, jengibre seco, canela, ajo…), pues son extremos y sobreestimulan la energía del Pulmón y, a largo plazo, lo debilitan.
Si te ves incapaz de sobreponerte a un estado de tristeza que empieza a prolongarse, no lo dudes, pide ayuda. La Medicina China tiene muchas herramientas terapéuticas, entre ellas la acupuntura, el masaje y la fitoterapia, que pueden ayudarte a equilibrar tu estado emocional y físico.
___
Publicado originalmente el 27/11/2011
Dardané González es Especialista en Ginecología y Fertilidad con MTC, Graduada en Medicina Tradicional China y Acupuntura por ISMET, Graduada en Quiromasaje por ISMET, terapeuta, docente y socia y co-directora de Instituto Meridians en Barcelona.
Referencias
Varios Autores. Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de China. [Libro] / Ediciones en Lenguas Extranjeras. Edic. Española. Beijing, 2003
Marié. E. Compendio de Medicina China Fundamentos, Teoría y practica [Libro] / ed. EDAF. Madrid : Edaf y Morales, 2001.
Guerin, P. Dietoterapia energética según los Cinco Elementos en la Medicina Tradicional China. Colección Medicinas Blandas, Miraguano. 2000.
Méndez, C. Fundamentos, historia y terminología MTC. [Apuntes] ISMET. Barcelona, 2006-2007
5 Comentarios
jorge Ortega agosto 22, 2014
Sí hombre se a echo la vasectomía. también pierde tanta energía?
Dardané González agosto 25, 2014
Buenas tardes Jorge,
para la Medicina Tradicional China (MTC) el Jing o esencia no hace referencia exclusiva a los espermatozoides, además la vasectomía es un procedimiento que altera el funcionamiento del organismo en condiciones normales, pudiendo producir bloqueos de energía y sangre.
La frecuencia de eyaculaciones saludable varía en función del estado energético de cada hombre. Como comentamos en el artículo, es necesario observar tu estado después de la eyaculación y otros síntomas que pueden estar asociados a la pérdida excesiva de escencia, como el envejecimiento prematuro, las molestias lumbares y de rodillas, la sensación de frío lumbar, mareo o dolor de cabeza después de eyacular, cambios en la líbido, etc. para determinar si la frecuencia que llevas es adecuada para tu estado energético.
Saludos,
Dardané González | Instituto Meridians
Elisa marzo 18, 2014
muchas gracias!!
Elisa marzo 11, 2014
Hola! muchas gracias por el artículo, me ha parecido muy interesante. Me gustaría plantearos una duda que tengo, desde la medicina tradicional china ¿qué métodos anticonceptivos no dañarían la salud? He leído los métodos hormonales generan desequilibrios. un saludo
Dardané González marzo 17, 2014
Hola Elisa,
En los clásicos de la Medicina Tradicional China (MTC) se aconseja evitar la eyaculación para evitar el desgaste del Jing, sin embargo esta práctica requiere de mucho entrenamiento por parte del hombre y no garantiza la anticoncepción… Si traemos los conceptos básicos a los tiempos modernos, la sugerencia sería utilizar cualquier método no hormonal, ya que estos efectivamente ocasionan desequilibrios, entre los que encontramos principalmente Estancamiento del Qi.
Así que la sugerencia va desde el uso del preservativo (que además previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual) hasta métodos naturales como el control de la temperatura basal en combinación con el método del ritmo y la observación de los cambios en el moco cervical, cada pareja debe buscar el método que se ajuste mejor a sus necesidades.
Saludos!
Dardané González | Instituto Meridians
Deja uncomentario