Desde hace unos años los casos de personas con celiaquía (alergia total y permanente al gluten de los cereales) o personas con intolerancias al gluten (no hay una respuesta alérgica aguda, sino síntomas más leves, que también pueden darse en la celiaquía, como pérdida de peso, dolores de cabeza, hinchazón abdominal, inflamaciones, sinusitis, mucosidad en heces, flujo vaginal anormal, anemia…) han ido en aumento. En los dos casos se debe evitar el consumo de productos derivados de los siguientes cereales, así como estos cereales en sí mismos: trigo (y sus variedades espelta y kamut), cebada, centeno y avena.
Foto: S Braswell
Cuando se diagnostica la celiaquía (normalmente es de nacimiento o en los primeros años de la infancia) o la intolerancia al gluten, la persona o las familias se quedan un poco desorientadas y preocupadas por no saber qué pueden comer a partir de ahora. Estamos tan habituados al consumo de trigo (el más alterado genéticamente y el que más presente está en un infinito número de alimentos) ¡que parece que sin este alimento se nos acabe el mundo!.
Entonces nos aconsejan los productos sin gluten aptos para celiacos. Imitaciones de pan, galletas, bollos… Estos productos están totalmente modificados e industrializados y, en muchos casos, su consumo excesivo puede derivar en una diabetes tipo II, ya que su ingesta altera el funcionamiento del páncreas y el metabolismo del azúcar en sangre.
Al cuerpo le es muy fácil reconocer un alimento natural, primario. Se beneficia de él, de su energía y nutrientes. Sin embargo, le cuesta mucho asimilar y metabolizar productos alterados, industrializados y totalmente desnaturalizados. Éstos le restan energía al organismo, empeorando la calidad de la sangre y debilitando su sistema inmunológico.
La alimentación industrial actual, llena de productos refinados desvitalizados, transformados y con mucha levadura sintética, está destrozando los sistemas digestivo e inmunológico de las personas.
Cada vez aparecen más personas con mala calidad digestiva y enfermedades en este campo: celiaquías, intolerancias, diabetes, diarreas, estreñimiento, divertículos, enfermedad de Chron, colitis ulcerosa, cáncer de colon…
¿Por qué deseamos tanta bollería, harinas y pan blanco?
Porque ya no consumimos cereales de forma integral y natural: cereales de grano entero. Estas semillas de vida, las podemos plantar y crear nuevas plantas.
Alternativas y sugerencias para celiacos o intolerantes al gluten
En la alimentación natural y energética esta enfermedad no es ningún problema porque nuestro surtido de alimentos es muy amplio, sobre todo en lo que a cereales se refiere. Podemos vivir perfectamente sin consumir trigo, centeno, cebada y avena:
- Consumir cereales a diario en grano entero como: MIJO, QUINOA, TRIGO SARRACENO Y ARROZ INTEGRAL EN TODAS SUS VARIANTES (GRANO CORTO, MEDIO O LARGO). Evitar las harinas.
- Llevar una alimentación lo mas natural posible y con alimentos de origen biológico, sin procesar, especialmente de origen vegetal.
- Aprender la COCINA NATURAL Y ENERGETICA, sus técnicas y combinaciones de alimentos.
- Utilizar PROTEÍNAS como el pescado, legumbres bien cocinadas, algún huevo si hay signos evidentes de desnutrición, y proteínas de origen vegetal (tofu, y tempeh – NO el seitán puesto que se hace a partir del gluten del trigo).
- Es importante reforzar el sistema inmunitario y alcalinizar la sangre con el uso a diario de ALGAS MARINAS (dulse, wakame, nori, espagueti de mar).
- Usaremos a diario variedad de semillas (sésamo, girasol, calabaza) y frutos secos (almendras, avellanas, nueces, piñones).
- La fruta es mejor comerla cocinada en forma de compota, vapor, horno, ya que las personas afectadas siempre tienden a tener una naturaleza de frío y debilidad.
- Es importante utilizar condimentos fermentados en la confección de las recetas para tonificar el sistema digestivo, tales como el hatcho miso o tamari (soja fermentada sin gluten), o la ciruela umeboshi (por su alto poder alcalinizante y tonificante intestinal). También podemos usar a diario fermentados de verduras caseras, hechas con agua y sal durante unas 2-3 semanas, tales como la chukroute (col fermentada).
- Recomiendo evitar el consumo de grasas saturadas como carnes, embutidos, todos los lácteos y harinas, ya que estos alimentos no ayudan a mantener una buena calidad de flora intestinal, produciendo putrefacción, pérdida de flora intestinal y minerales, acumulaciones de toxinas.
- Leer detalladamente el etiquetado de los alimentos industriales.
Puede que al momento del diagnóstico pensemos que es un gran problema, pero la verdad es que puede ser un gran regalo, ya que así nos haremos más conscientes y responsables de nuestra salud a través de la alimentación, buscando más la calidad de los alimentos. Y este cambio nos dará, poco a poco sus frutos, generándonos más SALUD, VITALIDAD Y ENERGIA!
En este enlace puedes consultar deliciosas y sencillas RECETAS SIN GLUTEN.
___
Helena González es Graduada en Medicina Tradicional China y Acupuntura, Diplomada en Alimentación Natural y Energética por la escuela de Montse Bradford, Graduada en Dietética Oriental y Naturista por IES Roger de Llúria, Profesora y coordinadora de la escuela de Montse Bradford, Profesora de Alimentación Natural y Energética en la escuela Mens Venilia (Barcelona) y el centro cultural Casa Elizalde (Barcelona) y terapeuta en Instituto Meridians en Barcelona.
___
Referencias:
BRADFORD, M. (2009) La nueva cocina energética. Ed. Océano.
BUENO, M. (2003) Qué son los alimentos ecológicos. Ed. Integral
CUEVAS, O. (2003) El equilibrio a través de la alimentación, capítulo Alimentos ricos en carbohidratos, apartado Los cereales refinados y Los cereales integrales.
PÉREZ-CALVO SOLER, J. (2005) Nutrición Energética y salud. Editorial De Bolsillo.
12 Comentarios
Lazaro Jose enero 13, 2018
Muy buen articulo Daniel. Mi nombre es Lázaro José y me especializo con medicina china como la Acupuntura, la Auriculoterapia, Reflexologia y Tuina. Soy de Cuba y radico en Perú. Como bien mencionas en tu srtuculo la electroestimulacion em puntos de la cara es muy efectiva en el tratamiento de esta entidad. Hay estudios serios sobre el tema t es avalado pir grandes especialistas. Saludos y éxitos
Ernesto Ballero Bain abril 06, 2017
hace aproximadamente 60 horas empecé a sentir adormecimiento en el lado derecho de la boca y engrosamiento de los labios. En principio no le di mayor importancia.
Al despertar del día siguiente y desayunar tuve dificultad para abrir la boca y morder un sándwich y para tomar mi café con leche.
Por experiencias con mi padre e hijo los que han sufrido de Accidentes Vasculares cerebrales en más de una ocasión, pensé que me había llegado la hora de mi turno para sufrir tan desgraciada experiencia.
Me dirigí rápidamente al servicio de urgencia del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, en donde se me interno y en las siguientes 24 horas en base a scanner cerebral y exámenes físicos sea concluyó que no era un A.V.C. , sino «PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA BELL» ,lo que me hizo pensar que entre los males me tocó el menor.
Buscando información para aprender que está pasando con mi cuerpo y tomar un camino hacia la recuperación de la normalidad de mi rostro y sus funciones, estoy escribiendo con dificultad visual después de varias horas de recorrer la web y comunicarme con Uds.
Definitivamente mi lado afectado es el izquierdo.Soy hipertenso (llegué a urgencia con 215/ 117 este lunes 3 de abril),y diabético tratado con metformina (98 fue la medición en el mismo momento).
El Martes 4 me dieron el alta de urgencia con la presión arterial en 175/107, y el azúcar en 85 ,mas una modificación en los medicamentos para mi hipertensión, y seguir mi tratamiento según lo que el médico de turno en mi consultorio mañana miércoles 6 de Abril me indique.
Por lo que he leído durante estas horas el tratamiento que indica la medicina tradicional es en base a corticoides destacando ser riesgos a para diabéticos.
Y me da la impresión que para mí realidad es más indicado empezar con M.T.C. y acupuntura.
Mi pregunta es sobre los tiempos de inicio del tratamiento.Según las fechas que he detallado,¿Cuándo sería conveniente considerar como día 1 para iniciarlo?
Como Ud. Comprende , La situación es siempre inquietante por decir lo menos, y agradezco de antemano su opinión para éste, mi caso como debe ser el de muchos y muchas.
FELICITACIONES
Ernesto Ballero Bain
Viña del Mar, Chile.
Dardané González mayo 14, 2017
Hola Ernesto,
Siento el retraso en responderte. Espero que a estas fechas te encuentres mejor y que la parálisis facial esté respondiendo bien. En los casos de parálisis de Bell, el tratamiento se puede iniciar cuánto antes, consiguiéndose resultados más rápidos. Sin embargo, aunque ya hayan pasado unas semanas –y en caso de que aún no hayas iniciado con el tratamiento de acupuntura– te recomiendo que lo hagas. Eso sí, debes tener en cuenta que son tratamientos que suelen requerir varios ciclos de tratamiento con sesiones consecutivas. Pero los resultados suelen valer la pena.
Recibe nuestros saludos y buenos deseos desde Barcelona.
Dardané González | Instituto Meridians
joaquina noviembre 23, 2016
saludos Daniel zhu soy especialista en Medicina tradicional y la paralisis facial de Bell es un de las enfermedades que estudio hace varios años , en este momento realizo un busqueda para conocer las tendencias actuales en el tratamiento de esta enfermedad , la acupuntura es muy efectiva , la moxibustion , masaje Tuina , la electropuntura tambien , aunque esta ultima se utiliza un poco menos , me gustaria saber si tiene experiencia en otras terapias tradicionalespara el tratamiento de la parálisis
Daniel Zhu noviembre 23, 2016
Hola Joaquina, gracias por leernos.
Nuestra experiencia clínica nos ha brindado muy buenos resultados en la parálisis facial, como bien dices utilizando el Tui Na, la acupuntura y la fitoterapia se han logrado mejorías y recuperaciones muy satisfactorias. Así mismo, nosotros en el tratamiento siempre aplicamos electroestimulación a nivel local. También me gustaría hacer hincapié en la importancia de un correcto diagnostico acerca del síndrome y del factor patógeno que esta causando la parálisis.
Por otro lado, de momento no tengo conocimientos y no hemos aplicado ningún otro método de medicina tradicional china para dicha afectación.
Un saludo cordial.
Daniel Zhu
joaquina diciembre 04, 2016
tiene razón en cuanto al diagnostico aqui en mi pais es frecuente la obstrucción de los meridianos yang de la cara por viento frío, por otra parte neurofisiologos han estudiado el efecto de la electroa cupuntura y refieren que provoca daño al trigemino ha leido sobre eso
Kathy kong octubre 28, 2016
Buenos dias.. me gustaría hacerle la sgte consulta.. hace un año y medio me dio parálisis facial.. es la segunda vez que me da.. la primera fue hace más de 10años pero esta segunda es la que me a durado demasiado… no llegue a hacerme acupuntura y quería ver si después de tiempo puedo tomar esta opción.. pero acá en Perú quien podría ayudarme.. gracias
Daniel Zhu noviembre 23, 2016
Hola Kathy,
Se puede empezar el tratamiento con acupuntura. Es verdad que hay estudios en los que se demuestra una mejor recuperación cuanto antes se inicia el tratamiento pero aun así, si sus síntomas después de tanto tiempo no han evolucionado, vale la pena iniciar un tratamiento para ver como responde su organismo y también evaluar el estado físico y energético general para descubrir si hay alguna relación.
Desconozco de contactos en Perú, pero les preguntare a mis compañeros si ellos conocen a alguien.
Espero haber sido de ayuda.
Atentamente,
Daniel Zhu
wilder junio 06, 2013
hola Daniel:
me párese muy interesante tu articulo, mira yo tengo una parálisis facial de un año y diez meses, debido a un acceso al tronco encefálico, lo que producido la parálisis; estoy recibiendo tratamiento con la acupuntura alemana que es lo mejor que me recomendaron los Dres.. también me colocan magneto aparte de la terapia facial, lo que quisiera es que me orientes si puedo recibir la MTC y si me puede ayudar ha mi problema,especificamente en Peru- Arequipa.
gracias a la espera de tus comentarios a mi mail:
joevepe@hotmail.com
Daniel Zhu junio 10, 2013
Hola Wilder,
Muchas gracias por leer el articulo y dejar tu comentario, te envío un correo a tu mail explicandote un poco tus inquietudes.
Gracias
Atentamente,
Daniel Zhu
Carles Fernández mayo 24, 2013
Hola Daniel,
Muy interesante el artículo y también muy bién explicado. Solo un pequeño apunte.
Si comentas «El médico puede recetar gotas para los ojos y corticoesteroides para desinflamar el nervio, aunque no se ha demostrado qué grado de efectividad tienen estos ante la enfermedad.»
No creo que debas decir luego «En muchos casos se ha demostrado que el uso de la Medicina Tradicional China ha podido disminuir con gran diferencia el tiempo de recuperación, así como la recuperación del tono muscular.»
Dado que tampoco existen eviencias de ello por falta de calidad en los estudios clínicos acutales.
Aquí tienes el link de unas cuantas revisiones sistemáticas sobre el tema:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20687071
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17943775
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21994030
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22875561
Felicidades por vuestro trabajo
Carles Fernández
Daniel Zhu mayo 27, 2013
Hola Carles!
Muchas gracias por tu comentario, creo que tu mensaje es muy importante y estoy muy de acuerdo con ello.
Veo que utilizaste el buscador de Cochrame, yo por otro lado me base en unos estudios publicados en la pagina de la OMS,te dejo el link.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42414/1/9241545437.pdf
Es verdad que en muchos estudios y revisiones sistemáticas que se realizan sobre la evaluación del tratamiento de la MTC sobre patologías modernas, muchas veces se tilda de suspenso o no concluyente debido al poco rigor metodológico que siguen dichos estudios.
Como usuario y profesional de la MTC, creo que es muy importante tener en cuenta los resultados de las investigaciones para lograr un futuro prospero para la Medicina Tradicional China, pero también quiero tener en cuenta la opinión de otros grandes terapeutas contemporáneos o del pasado que hayan escrito sobre la enfermedad y junto con los resultados de los estudios, los conocimientos que me pueden transmitir otros profesionales y mis propios resultados en la práctica diaria, quiero poder analizar la información disponible que pueda llegar a obtener para después decidir cual es el protocolo de tratamiento más eficiente para mis usuarios.
Vuelvo a darte las gracias por tu comentario, para mí es muy beneficioso tener estos intercambios de opinión con otros
profesionales.
Un saludo cordial!
Daniel Zhu
Deja uncomentario