¿Cómo te sientes contigo mismo cuando las cosas no van como desearías? ¿Te lamentas, te autocriticas y/o te exiges? ¿Qué relación tienes contigo mismo en los momentos difíciles, de frustración o incertidumbre?
La valoración que hacemos de nosotros mismos, a menudo viene determinada exclusivamente por nuestros resultados, logros o metas. Hemos aprendido a valorarnos por lo que tenemos, en lugar de por lo que somos.
Y si bien es cierto que definir unas metas y propósitos, nos va a hacer sentir eficaces y orgullosos, es importante que estos objetivos estén alineados con una filosofía de vida acorde a nuestros valores. Valores que respeten nuestras necesidades e ilusiones reales, y que no estén construidos bajo expectativas basadas en los otros/as o en el miedo.
Y es que, sentirnos bien con nosotros mismos depende de modo muy resumido:
- De tener una vida plena y autorealizada. Sintiendo que podemos confiar en las promesas que nos hacemos a nosotros mismos, llevándolas a cabo de manera efectiva. Y para ello, es muy necesario conocer nuestros deseos reales y podernos alejar de la comparación con las otras personas.
- De tener una actitud positiva y paciente, con las dificultades y la incertidumbre, con los obstáculos que se presentan en el día a día. Una actitud de apertura con nosotros mismos y con los demás, cuando las cosas no van o “nos salen” como desearíamos, aprendiendo a gozar de la vida, de cada paso del proceso, amándonos por quiénes somos. Por el mero hecho de estar vivos y no tanto por los resultados y/o éxitos que obtenemos.
Éstas son las dos claves principales para gozar de una autoestima sana. Como adultos, podemos adoptar una actitud activa, que nos permita construir y reparar nuestra confianza y seguridad en nosotros, desde el presente y hacia el futuro. Independientemente de las heridas, los reproches del pasado, los “fracasos” y las expectativas no cumplidas.
¿Te animas a intentarlo?
___
Raquel Ballesteros es Licenciada en Psicología Col. 13297, Máster en Psicología Clínica y Máster en Musicoterapia por la Universidad de Vic, especializada en Terapia ACT y coaching, Facilitadora de procesos de cambio personal. Creadora del proyecto Viñetas para vivir, terapeuta, coach, docente, escritora. Terapeuta en Instituto Meridians en Barcelona de 2010 a 2018.
Encuentras a Raquel en www.vinetasparavivir.com
___
2 Comentarios
Karen de Ruano marzo 11, 2014
Ejercicios para combatir insomnio
Dardané González agosto 27, 2014
Buenos días Karen,
La Medicina Tradicional China propone varias alternativas para el tratamiento del insomnio. Además de las técnicas terapéuticas como la acupuntura, el masaje tuina y la fitoterapia, que suelen obtener muy buenos resultados, es importante que cultives tu relajación. La respiración profunda y los ejercicios de Qi Gong pueden ser una buena alternativa.
En nuestra web dedicada a Qi Gong encontrarás videos con varios ejercicios que te ayudarán a relajarte y a equilibrar tu organismo para ir a dormir. Son ejercicios que se realizan muy suavemente y hacen incapié en la respiración. Echa un vistazo a este, por ejemplo:http://qigong.institutomeridians.com/ba-duan-jin-girar-la-cabeza-y-mirar-hacia-atras-para-curar-las-enfermedades/
Te sugiero que eches un vistazo a los siguientes artículos en donde encontrarás información que puede interesarte sobre este tema:
http://meridians.es/el-insomnio/
http://meridians.es/insomnio-la-cena-ideal-para-dormir-mejor/
http://meridians.es/porque-no-duermo-bien/
http://meridians.es/tu-mejor-medicina-es-tu-respiracion-consciente/
http://meridians.es/relajacion-y-mindfulness/
Si estás interesada en iniciar un programa terapéutico para mejorar el insomnio, puedes contactarnos al 93 000 53 23. Consultamos de lunes a viernes de 9h a 21h y sábados de 9h a 15h.
Saludos cordiales,
Dardané González | Instituto Meridians
Deja uncomentario