El dolor de la región cervical (columna vertebral del cuello) afecta a más del 10% de la poblacion. Es una zona muy móvil en comparación con el resto de la columna vertebral, la más mínima molestia en esta zona afecta notablamente su movilidad y puede afectar una persona en su vida diaria.
La región cervical abarca 7 vertebras, las 2 primeras se articulan de manera diferente a todas las otras vertebras para permitir la rotación de la cabeza. Estas realizan hasta 600 movimientos por hora incluso mientras se duerme.
El dolor de la región cervical es a menudo de origen ligamentoso, mecánicas o musculares. Estas enfermedades se caracterizan por una falta de adaptacion de las articulaciones cervicales. Es necesario realizar una evaluación de los daños para determinar el origen del dolor cervical para poder tratarlo.
De los diferentes trastornos que pueden provocar dolor en esta región, nos centraremos en la tortícolis y la espondilosis cervical.
Tortícolis
La tortícolis consiste en un espasmo de los músculos del cuello: esternocleidomastoideo, el trapecio y el elevador de la escápula.
Los principales efectos son un dolor tirante en un lado de la nuca, con limitación del movimiento del cuello (el dolor se puede propagar hacia el brazo). Los síntomas suelen aparecer después de levantarse por la mañana, debido habitualmente a una mala postura para dormir, exposición al viento o el frío durante la noche. En chino, la torticolis se conoce como «lào zhěn» (落枕) y se podría traducir como «caída de almohada».
La regulacion de la tortícolis con Medicina Tradicional China (MTC), utilizando acupuntura y masaje Tuina, es muy eficaz y permite normalmente una resolución completa del problema en 1-3 sesiones.
Diferenciación de síndromes según la MTC
La tortícolis responde habitualmente a dos síndromes distintos:
Bloqueo de los meridianos por ataque de Viento-frío
En este caso se oberva a menudo: dolor y rigidez del cuello con movimiento limitado, el dolor está aumentado por el frío y mejora con el calor, aversión al viento y el frío, cefalea. Lengua pálida con capa fina y blanca. Pulso tenso y flotante.
Bloqueo de los meridianos por Estasis de Qi y Xue (estancamiento de la energía y la sangre)
En este caso se oberva: dolor del cuello con inflamación, movimiento limitado, mucha dificultad en girar la cabeza, dolor fijo. El dolor puede despertar por la noche. Lengua con manchas equimóticas con capa fina (amarilla). Pulso de cuerda o fino y rugoso.
Espondilosis cervical según la medicina occidental
La espondilosis cervical, también se conoce cómo síndrome de las vertebras cervicales. Es una enfermedad crónica, degenerativa y recidivante que sufren personas entre 40 y 60 años.
Los principales síntomas son dolor y rigidez cervical, mareos, astenia, pérdida de sensibilidad y/o fuerza en hombro y brazo afectado. En casos graves puede provocar pérdida de fuerza, incluso parálisis de los miembros inferiores, incontinencia.
Los síntomas se deben a la degeneración o hiperplasia de las vértebras cervicales con la consiguiente opresión o irritación de las raíces nerviosas del cuello, la médula espinal y/o las arterias vertebrales.
Dependiendo de la afectación, se clasifican en 5 tipos:
- Tipo raíz nerviosa: si la patología está encima de la vertebra C5, el dolor se manifiesta en el cuello o en la nuca. Hay pérdida de sensibilidad en la zona occipital. Son más comunes debido a la carga muscular. Por debajo de C5 se manifiesta por rigidez cervical, limitación de movimiento, dolor u hormigueo que irradia al cuello, hombro y brazo, acompañado de pérdida de la fuerza muscular.
- Tipo arteria vertebral: se manifiesta por dolor en la base de la cabeza, cuello e incluso en el hombro, llegando a provocar mareos, náuseas, vómitos, vértigo, acúfenos, visión borrosa.
- Tipo nervio simpático: se manifiesta por una estimulación del nervio simpático pudiendo haber dolor en la zona occipital, pesadez de cabeza, mareos, cefalea, palpitaciones, opresión torácica. Normalmente este tipo no irradia hacia al brazo ni hay sensación de hormigueo.
- Tipo medular: se manifiesta con miembros rígidos, sensación de hormigueo, pérdida de la fuerza progresiva.
- Tipo mezclado: se mezclan dos o más tipos.
Diferenciación de síndromes según la MTC
En la espondilosis cervical los diferentes síntomas que suelen aparecer se distinguen según la MTC en 8 síndromes o patrones distintos que citamos a título indicativo:
- Bloqueo de los meridianos por ataque de Viento Frío
- Bloqueo de los meridianos por ataque de Viento Humedad
- Desarmonía de los meridianos colaterales
- Deficiencia de Qi y Sangre
- Bloqueo por Flema Humedad (estancado en los meridianos)
- Bloqueo de Qi y Estasis de Sangre
- Bloqueo de Flema Humedad y Estasis de Sangre
- Deficiencia de Hígado y Riñón (es decir, deficiencia energética de estos órganos)
En casi todos los casos de trastorno en la región cervical, la MTC puede intervenir de forma muy eficaz para limitar el dolor gracias a la aplicación de masaje Tui Na, acupuntura y moxibustión. También puede ser útil la aplicación local de parches de plantas medicinales y la toma de algunos remedios de fitoterapia que ayudan a mejorar el dolor.
Además los ejercicios de Qi Gong se pueden realizar de forma regular ya que ayudan a movilizar la energía y la sangre acumulada en la zona de dolor (ver nuestro artículo sobre la 1ª secuencia de Liang Gong).
Te invitamos también a conocer nuestro programa para el tratamiento del dolor.
__
Nicolas Dréan es Licenciado en Medicina Tradicional China y Acupuntura por la Universidad de Gales, profesor de Qi Gong, especializado en Qi Gong terapéutico, especializado en producción y alimentación ecológica. Terapeuta en Meridians de 2010 a 2018.
0 Comentarios
Deja uncomentario